
28 Jun Cómo gestionar el apego emocional o afectivo
El apego emocional se entiende comúnmente como un vínculo que causa sufrimiento en las relaciones, pero esto no es del todo cierto. El apego emocional es un lazo afectivo primario que establecemos con otras personas, principalmente durante los primeros años de vida con nuestros progenitores. Es fundamental para nuestra evolución y supervivencia, y moldea nuestra forma de relacionarnos con nosotros mismos y con el mundo que nos rodea. El apego tiene una influencia directa en nuestra manera de relacionarnos y proporciona información significativa sobre quiénes somos.
Apego emocional vs Dependencia emocional
Es importante comprender la diferencia entre el apego emocional y la dependencia emocional. A veces se utiliza erróneamente el término “apego emocional” para referirse a la dependencia emocional.
¿Es el apego emocional algo positivo que no debe eliminarse? El apego emocional es necesario, beneficioso y nos permite establecer vínculos. Por otro lado, la dependencia emocional es lo que causa sufrimiento a la persona que la experimenta. Se suele asociar el apego emocional con actitudes de dependencia en una relación, como tratar de estar siempre disponible para los demás, exigir mucha atención y no establecer límites.
Cómo el apego emocional puede generar sufrimiento
Las personas con un apego emocional más ansioso pueden caer en la trampa de la dependencia emocional, lo que genera malestar en sus relaciones. Algunas señales de esto son:
- Sentir que no se es merecedor de ser amado y creer que uno es responsable de las actitudes de la otra persona.
- Priorizar las necesidades de los demás sobre las propias y mantener conductas inapropiadas en la relación por no pensar en uno mismo.
- Creer que la propia felicidad depende del apego y pensar que sin él no se puede estar bien.
- Experimentar ansiedad constante, ya que se percibe el apego como una amenaza constante, lo que provoca sufrimiento y un estado de alerta permanente.
- Sufrir una baja autoestima, descuidar el amor propio y ser incapaz de establecer límites, cuidar de uno mismo y satisfacer las propias necesidades. Esto afecta también los pensamientos, generando un mayor malestar.
¿Cómo gestionar el apego emocional?
No se trata de eliminar el apego emocional, sino de aprender a gestionarlo de manera más segura. Estos son algunos puntos a considerar:
- Autorregulación emocional: Es importante aprender a gestionar nuestras emociones y reconocer nuestras necesidades, para no actuar en función de las necesidades de los demás en detrimento de las propias.
- Establecer límites: Poner límites es una forma de cuidarnos, actuar según nuestros valores y priorizar nuestro amor propio. Aunque al principio pueda resultar incómodo, decir no y priorizarnos nos permite ocupar el lugar que merecemos.
- Trabajar en la autoestima: Es fundamental dedicarnos tiempo y atención a nosotros mismos. El apego emocional ligado a la dependencia de los demás puede nublar nuestra propia importancia en nuestras vidas. El autocuidado es clave para reparar esta forma de relacionarnos.
- Desarrollar autocompasión: A veces somos muy duros al juzgarnos a nosotros mismos. Comprender lo que está sucediendo y saber que podemos gestionarlo nos brinda alivio y nos permite realizar acciones que nos hagan sentir mejor.
Antonio Navarro, tu psicólogo en Mérida y Badajoz
En Antonio Navarro Psicólogos, nuestro objetivo es brindarte el apoyo necesario para mejorar tu forma de vincularte y establecer relaciones más sanas. Estamos comprometidos en acompañarte en tu proceso de crecimiento emocional y proporcionarte las herramientas necesarias para comprender y gestionar tu apego emocional de manera saludable.
No hay comentarios